Buscar este blog

¿Crees que la tecnología está sustituyendo a la literatura?

viernes, 26 de mayo de 2017

ARTÍCULO FINAL SOBRE EL TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

INTRODUCCIÓN

Antes de comenzar el repaso de mi trabajo literario de este cuatrimestre, no podría dejar de decir que esta asignatura me ha aportado cantidad de aprendizajes importantes que nunca olvidaré cuando tenga que trabajar como maestra.
A continuación, paso a hacer la reflexión sobre cada uno de los bloques para reflejar mi aprendizaje a lo largo de estos meses.


BLOQUE 1: LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN

Este fue el primer tema que empezamos trabajando en la asignatura como introducción al concepto de literatura infantil.

1) LITERATURA DE AUTOR

La literatura infantil está destinada a un público determinado de niños y no por ello debemos considerarla como una literatura menor. He aprendido que la adecuación del lenguaje literario a la capacidad de la percepción infantil no es nada fácil y la calidad debe ser igual que la literatura destinada a adultos. Y lo que más me ha llamado la atención y me quedo con ello para toda mi vida es que el maestro puede utilizar los textos literarios para incidir en el desarrollo del niño en todos los niveles afectivos y de conocimiento propuestos en cada etapa.

En este punto, me sorprendió la diferencia que existe entre literatura y paraliteratura. Para empezar no sabía que existía esta literatura con fin didáctico o moralizante, pensaba que eran ambas lo mismo. Tras trabajar el bloque, me he dado cuenta de la importancia de distinguirlas puesto que la literatura debe ser un fin en sí mismo y no ha sido creada para enseñar nada. Es ella misma la que enriquece el aprendizaje sin que el autor lo haya pensado. Para tener más clara la diferencia que existe debemos contar con el cumplimiento de las siguientes características de la literatura: su primer objetivo es artístico, existe una función poética predominante, debe pertenecer a alguno de los géneros literarios (poesía, narración, teatro) y debe tener una parte de ficción.

En cuanto a la historia de la literatura destacaría que hasta mediados del siglo XX no se entendió que la literatura infantil debía ofrecer a los más pequeños lectores lo mismo que a un adulto con cualquier texto: “una experiencia artística y una identificación afectiva con personajes y acciones que, además de llenar de calidad nuestro tiempo de ocio, siempre nos aportará enseñanzas y descubrimientos sobre nosotros mismos y sobre lo que nos rodea.” Me atrevería a decir que es el aspecto más importante de la asignatura ya que sabiendo esto, podemos transmitir la literatura  más adecuada y atractiva para los niños.

2) TEXTO TEATRAL

Como comento posteriormente en el bloque cuatro, estoy de acuerdo con que debemos trabajar el teatro en la escuela. En este apartado se dice que el primero que tiene que perder sus temores y complejos es el profesor y estoy completamente de acuerdo. Debemos ser un ejemplo a seguir para nuestros niños y para ello necesitamos hacer un trabajo con nosotros mismos y ser capaces de autoevaluarnos.

Además, hacer teatro en clase permite que se desarrollen la motivación y el trabajo en equipo de los alumnos tan importante en sus vidas. Pueden ponerse metas e ir perfeccionando lo que aprenden. No debemos olvidar que con el teatro están también aprendiendo a expresarse mejor oralmente, ejercitarse en la lengua escrita, situando la historia espacial y temporalmente, desarrollar el lenguaje no verbal y la psicomotricidad. Abarca un campo enorme y es una pena que en la mayoría de colegios se tenga tan olvidado.

3) POESÍA DE AUTOR

En este punto se resume la importancia de este género literario como un juego artístico para los niños. Es algo atrayente si se trabaja de forma creativa y desde el principio de la escolarización. Con lo que me quedo de toda la explicación es que la poesía sirve para transgredir lo establecido para dar rienda suelta a la imaginación creadora porque fomenta la organización personal de la palabra y la estructuración mental.

4) CUENTOS DE AUTOR

Desde mi punto de vista, este apartado ha sido muy necesario en mi formación. Conocía algún que otro cuento de autor pero me ha encantado ver tantos ejemplos leídos por la profesora en la universidad.

Destaco que es importante elegir cuentos donde los niños puedan identificarse con los protagonistas para llegar a sus emociones y conseguir que aprendan. Creo que es fundamental no olvidar esto y ayudarles a reflexionar acerca de su propia vida. No debemos dejar a un lado el momento evolutivo en el que se encuentra el niño al contarle un cuento porque esto ayudará a que puedan comprender el sentido de las historias narradas.

5) ANÁLISIS DE TEXTOS DE AUTOR

Por último, como final de bloque, hablamos sobre la importancia de escoger un libro de manera consciente para el receptor. Siguiendo en la misma línea de apartados anteriores, es fundamental conocer a los niños para poder transmitirles el mensaje.

Aquí, aprendimos los pasos que se deben seguir a la hora de seleccionar un cuento para nuestros alumnos y pienso tenerlo en cuenta para mi futuro profesional, sin lugar a duda. Porque me ha quedado muy claro, que de nada sirve contar un cuento cualquiera si no son capaces de entenderlo y “hacerlo suyo”.





BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

En un primer momento, me podía parecer un tema aburrido pero después me di cuenta de lo bonita que es la tradición oral y la libertad que se te da al contar cuentos.

1) LITERATURA FOLCLÓRICA

La literatura folclórica es muy importante porque se ha transmitido de generación en generación a lo largo de toda la historia. Es cultura claramente y con los textos podemos navegar en el pasado. La forma de transmisión es oral, lo cual se está perdiendo en nuestra sociedad y poca gente sabe la riqueza que tiene.

Deberíamos partir de la base de que contar un cuento no es lo mismo que leerlo ya que no nos atrae de la misma forma. Una persona que cuenta una historia con sus propias palabras, puede expresar muchas más emociones en los oyentes y llamar más su atención a través de la lengua. Los cambios del tono de voz y la mirada son realmente necesarios a la hora de realizar dicha actividad.

La verdad es que conocía este tipo de literatura pero no sabía exactamente todo lo que englobaba y ya me ha quedado muy claro. No dudaré en contar este tipo de cuentos como futura maestra ya que creo que es algo realmente necesario de recuperar en la escuela.

2) TEATRO FOLCLÓRICO

En cuanto a esta parte del tema, me quedo con que hay muchas maneras de trabajar este tipo de literatura en el aula. Me gustaría poder tener tiempo en el futuro para crear títeres con los niños ya que creo que son un recurso didáctico muy bueno que favorece la interiorización de los argumentos, conceptos y vocabulario, como se dice en la teoría.

Es una manera de motivar y creo que usando la voz solamente con marionetas, podemos practicar la vergüenza con el fin de poder llegar a hacer representaciones con nuestro propio cuerpo Por así decirlo, creo que es un primer paso muy grande que debemos dar para conseguir otros objetivos más difíciles de superar.

    3) POESÍA FOLCLÓRICA

Lo primero sobre lo que he reflexionado acerca de la poesía folclórica es que sirve para ejercitar la motricidad y la memoria, despertando el ingenio de la persona. Yo la usaría de vez en cuando en el aula ya que es una manera de aprender jugando.

    4) CUENTOS FOLCLÓRICOS

Este tipo de literatura es el más conocido y debemos tener en cuenta que existen cuatro tipos de cuentos folclóricos:
-   
    - Mitos: Son historias de origen religioso de aquellas religiones desaparecidas y sirven para explicar fenómenos naturales, sociales o psicológicos. Cuando estudiamos esto, la profesora nos contó varios mitos y me encantó ver como a partir de ellos surgían historias después. Un ejemplo de esto es el mito de Eros y Psique.

-   - Cuentos de animales: Se caracterizan porque los personajes son animales.

-  - Cuentos de fórmula: Les encantan a los niños y en ellos se conjuga lo absurdo, el humor, la extravagancia y la lógica.

-   -  Cuentos de hadas o cuentos maravillosos: En ellos aparece como mínimo un personaje fantástico y son los más importantes ya que engloban casi todos los cuentos.

Por otro lado, creo que es importante comentar que en todos los cuentos existe una estructura interna donde hay un punto de partida (protagonista protegido por su familia), un alejamiento (el personaje huye por algún motivo que no puede cambiar), un viaje iniciático (hay distintas pruebas con un ayudante y un oponente) y un punto final (nuevo núcleo al superar el viaje).

Esto pude verlo en todos los cuentos que nos contó Irune y también hablamos de Disney ya que estas películas surgieron a partir de la literatura folclórica. Me quedé bastante asombrada al escuchar algunos de estos cuentos ya que no conocía el verdadero origen de estas películas que tantas veces he visto durante mi infancia y hasta ahora. Creo que Disney ha hecho un trabajo estupendo pero se ha cargado muchos significados que no son tan “perfectos” y creo que los niños deberían ver a pesar de su edad.

    5) GRANDES RECOPILADORES

Me ha encantado conocer historias de estos autores tan importantes: Perrault, Christian Andersen y los hermanos Grimm. Creo que es la mejor manera de acercarse a sus historias y a la época en la que escribieron aquellos textos.

En mi colegio nunca había escuchado ninguna de sus versiones y creo que es algo que debemos cambiar en la literatura. Estos escritos tienen una riqueza increíble y te ayudan a desarrollar la imaginación. Por ello, pretendo seguir conociendo más versiones y aprendiendo la base de muchas para poder trasmitirlos de generación en generación.

    6) SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN DE CUENTOS FOLCLÓRICOS

Lo que dice el título, es lo que tuvimos que hacer para la actividad de este bloque y la verdad es que me ha encantado trabajarlo. Nunca lo había hecho y me parece muy entretenido, además de necesario para mi futuro.

Muchas veces no pensamos en lo que podemos contar o no a los niños y acabamos por no contarlo. O incluso, les contamos cosas innecesarias. Para evitar esto, creo que un buen maestro debe conocer a sus alumnos perfectamente y saber lo que son capaces de asimilar o necesitan saber.



BLOQUE 3: LA HORA DEL CUENTO

Este ha sido el bloque que más me ha gustado ya que ha sido muy práctico y he aprendido mucho con la ayuda de mis compañeras.

    1) FORMAS DE TRANSMISIÓN LITERARIAS

Las tres formas que se comentan de transmitir un cuento a los niños (narración con libro, lectura y cuentacuentos) me parecen muy importantes en la literatura infantil. Estoy de acuerdo totalmente con nuestra profesora de literatura que dice que debemos combinarlas con el fin de enriquecer el aprendizaje.

Si les damos un amplio abanico de posibilidades de adentrarse en el mundo mágico de la literatura, despertaremos su interés en mayor medida. A lo mejor hay algunos niños que prefieren una estrategia y otros, una distinta. Desde mi punto de vista se debería opinar sobre ello y compartir los gustos de cada uno con los demás.

De este punto, me gustaría destacar la importancia que tiene la interactuación así como las preguntas finales. En ambas estamos haciendo que el niño aprenda y reflexione por sí mismo siempre y cuando lo hagamos de la manera correcta. Esto es algo que hemos repetido muchas veces a lo largo del curso porque el niño debe sentirse partícipe de la literatura. Nunca podemos imponerle lo que nosotros entendemos, debemos dejarles que reflexionen ellos de manera crítica para no matar su creatividad. Cada niño es un mundo, no me cabe la menor duda y por ello debemos dejarles pensar e interpretar a su manera de la forma que mejor les sirva lo que les estamos trasmitiendo con la literatura.

    2) CUENTACUENTOS

El cuentacuentos es una estrategia que potencia enormemente la imaginación y es uno de sus principales objetivos ya que no existe ningún soporte donde ir visualizando la historia contada. Debemos acompañarla de gestos y entonación con el fin de introducir a los espectadores en el mundo mágico de los cuentos. He aprendido su importancia pero creo que aún me queda mucho por trabajar ya que me parece la más complicada para usar como maestra o cualquier persona que quiera hacerlo. Hay muchos aspectos que debemos tener en cuenta como el narrador que queremos ser, la entonación, el ritmo, las fórmulas para comenzar y terminar la historia, las pausas misteriosas…
Quizás me habría gustado poder trabajar esta técnica aunque aún me queda tiempo para practicarla con mis hermanos o si es posible, con los niños que tenga de prácticas.

    3) NARRACIÓN CON LIBRO

Esta estrategia de narración con libro consiste en contar un cuento a nuestro alumnado apoyándonos en las imágenes del libro a narrar. Es necesario conocer el hilo de la historia para tomarlo como base y no debemos modificarlo. Es complicado realizar este ejercicio de memoria pero siempre contamos con las imágenes que nos ayudaran a recordar o a “salir por algún lado” si nuestros alumnos nos preguntan acerca de algún dibujo que les llama la atención y nos invitan de manera indirecta a darle mayor importancia.

La verdad es que nunca me había planteado que esto fuera una estrategia utilizada en la escuela y no sabía todo lo que puede aportar al niño. Es importante elegir un cuento adecuado para narrar ya que si es un libro que puede ser leído perfectamente, no debemos darle tantas vueltas.

    4) LECTURA

A la hora de leer un cuento es importante que los niños sepan que vamos a leerlo y no contarlo. Es necesario avisar de esto para que puedan ver en nosotros un modelo lector adecuado al cual podrán parecerse en un futuro más o menos cercano.

Cuando se trata de niños que no saben leer, suelen estar deseando que les leamos un cuento para saber qué es lo que cuentan las ilustraciones que tanto suelen atraerles. Es importante tener esto en cuenta y saber lo importantes que somos en esta tarea. En cambio, cuando tienen 5 años y saben leer, muchas veces les interesa hacerlo ellos y otras prefieren que un adulto se lo lea mejor. Respecto a esto creo que es muy importante tener claro que debemos seguir leyéndoles cuentos para que tengan un buen ejemplo a seguir de un adulto que conocer perfectamente la buena manera en la que debemos leer e interesar a los demás. Sin embargo, tras leerlo una o varias veces, podríamos dejárselo a su alcance con el fin de que puedan leerlo ellos mismos.



BLOQUE 4: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

La creación literaria debería ser trabajada continuamente en las escuelas tanto por los maestros como por los alumnos, y esto es lo que más claro me queda del bloque que explico a continuación.

    1) VERSO

Los textos poéticos son literatura y es importante que lo conozcan desde pequeños. Les encanta hacer juegos poéticos y les ayuda a desarrollar capacidades como la creatividad, la fantasía, la desinhibición, habilidades lingüísticas y la sensibilidad estética propia. Además, es importante que sepamos mostrar que los versos no deben rimar necesariamente para ser bellos y existen otros recursos para hacer estas creaciones literarias.

Existen ejemplos sencillos de estrategias que podemos utilizar en un aula de educación infantil:

-  - Letanía: Todos los versos acaban en “punto”, todos los versos se refieren al mismo sustantivo y se trata de una serie indefinida de versos. Para cerrarlo, se utiliza una estructura distinta.

“El Sol es como un pendiente dorado.
El Sol es como….
El Sol es como…
Me gusta el Sol.”

Al hacer esto con los niños, es importante que cada uno diga una frase y después la maestra haga de mediadora y reordene los versos o les ayude a hacer otros que se correspondan más al hilo del poema.

- Otra forma que podemos utilizar es evitar la comparación, haciendo metáforas. Simplemente tendremos que quitar la palabra “como”:

“El Sol es un pendiente dorado.
El Sol es…
El Sol es…
Me gusta el Sol.”

- Siguiendo una estructura muy similar, podemos hacer adivinanzas como:

“Es como un pendiente dorado.”
Es como un…
Es como un…”
Final: foto del Sol

-   -  Poema encadenado: Consiste en una serie de versos donde la última palabra del primero es la primera del segundo, y así sucesivamente hasta cerrarlo de manera circular. Esta es la técnica que más me ha gustado y he querido crear un ejemplo para reflejar lo aprendido:

“Tus ojos son como el chocolate negro.
El negro es el color más oscuro.
Lo oscuro a veces me da miedo.
Tengo miedo de darte mi corazón.
El corazón me late a mil por hora.
Una hora contigo se me pasa volando.
Volando me encuentro cuando me das un beso.
El beso más bonito acompaña a una sonrisa.
Tu sonrisa es lo mejor de este mundo.
El mundo tiene envidia de tus ojos.”

-   - Acrósticos: Consiste en utilizar el nombre de una persona para formar palabras (simples) o frases (complejos) con cada inicial.

Para hacer los libros físicamente donde recoger los versos, podemos utilizar materiales como: bayetas, cartulinas, plastificadora, rotuladores normales o permanentes (no tóxicos), cuerdas, anillas, marcos, maderas...

Como futura maestra, pretendo trabajar estas estrategias ya que me parecen necesarias para ir introduciendo al niño en el mundo de la literatura. Desde mi experiencia, la poesía se me ha enseñado como algo relacionado con la rima y la métrica. Podría decir que solamente una o dos veces en toda mi vida escolar me han dado la oportunidad de crear mi propia poesía y creo que es un grave error.

    2) PROSA

Este género literario es la forma más natural de crear literatura ya que se asimila a nuestro uso lingüístico ordinario. Los niños suelen inventarse muchas historias con su gran imaginación y no es difícil que hagan creaciones de este tipo.

Es importante que les digamos lo que vamos a hacer antes de comenzar y sobre todo que tengamos preparado algún ejemplo muy sencillo y corto como inspiración. El maestro hará de mediador a través del diálogo en grupo y se recomienda usar una grabadora para no dejarse detalles importantes que digan los niños. Para dar por terminado, el maestro deberá reorganizar y reordenar todo en su casa para poder llevarlo al rincón de lectura del aula.

Para hacer el libro físico, podemos hacerlo nosotros solos o pedir ayuda a los niños con las ilustraciones. Algunos materiales que podemos utilizar son: biombo, cartulinas, archivador, cuaderno, plastificadora, cuerdas, lápices, rotuladores, hojas de agujeros…

En cuanto a las estrategias que podemos utilizar son muchas pero aquí muestro las más importantes y nombradas en clase:

-   - Cuento viajero: Se debe explicar el fin de esta estrategia a los alumnos y se suele mandar una carta a los padres para que estén enterados de que un día van a tenerlo en casa para continuarlo. Es importante que remarquemos que les deben dar a sus hijos la mayor libertad posible con el fin de dejarles que desarrollen sus propias habilidades literarias.
-          Historia muda: Consiste en pedir una imagen que les guste a cada niño con el fin de que juntándolas pueden elaborar una historia entre todos. La maestra recoge lo que dicen los niños y pone un título al cuento.

-  - Binomio fantástico: Para realizarlo, debemos escoger dos palabras que sean protagonistas en nuestra historia. Cuanta más absurda relación tengan entre ellas, mejor. Ejemplo: reloj y elefante.
-          Cuentos múltiples por núcleos: Esta es una forma divertida de hacer literatura y consiste en proponer a los niños una serie de conectores donde cada uno tenga que escribir su historia. Después de eso, podemos mezclarlas para encontrar historias absurdas.

-   - Bandera países: En esta estrategia, nos inventamos una bandera entre todos y a partir de ella cada uno dice lo que les gustaría que hubiera en un país. Acaba saliendo un país imaginario muy creativo que a los niños les encanta.

Me gustaría destacar algo hablado en clase acerca de G.Rodari. Este fue un autor que decía que “la escuela mata la creatividad de los niños” e investigó durante muchos años acerca de ello. Se dio cuenta de que había un gran punto de inflexión a los 8-9 años de edad donde se perdía la creatividad en la mayoría de los casos porque siempre se les ha pedido un realismo enorme y no fantasía. También, me llamó la atención hablar el microcuento más famoso del mundo: “Y cuando se despertó, el dinosaurio aún estaba allí”. Ya lo conocía pero me ayudó a relacionarlo con mi futuro como docente ya que esto refleja que siempre que hacemos creaciones fantásticas, solemos acabar diciendo que son sueños por un miedo inmenso a la creatividad. Y yo, me niego a impedir todas estas cosas a mis futuros alumnos, quiero que sean libres.

    3) TEATRO

La creación dramática es un recurso fundamental que desarrolla un montón de capacidades en los niños aunque a veces es difícil encontrar textos que ellos puedan representar ya que la mayoría han sido creados para adultos a lo largo de la historia de la literatura. Por eso, es necesario que los maestros conozcan este género y puedan crear dramatizaciones con sus alumnos y para ellos. Existen libros de teatro con bases para poder hacer en las clases como por ejemplo: “Talín, tolón, se abre el telón.”

La característica principal que deben conocer los niños es que hay diálogos teatrales que siempre van introducidos por las entradas de los personajes. Además, debe haber un narrador para que sea fácil que puedan seguir el hilo de la historia y no se pierdan cuando hacemos creaciones teatrales infantiles.
Hay dos formas básicas que podemos utilizar a la hora de hacer un teatro:

-   - A partir de un cuento… Un cuento folclórico, de autor o creado por los niños, podemos convertirlo y dramatizarlo. Para ello, es necesario que recordemos lo que saben acerca de la historia, les preguntemos qué querrían ser y ampliemos papeles. Cuando terminemos aquello, la maestra es la que redacta, quitando o añadiendo lo que considere necesario con las aportaciones que han hecho sus alumnos.

-  - No hay cuento de base… Es la forma más bonita y creativa de llevar a cabo esta tarea que parece muy complicada en un primer momento. Podemos empezar por preguntar a los alumnos que qué les gustaría ser en una historia. Con ello, tendremos los papeles repartidos y después tendríamos que hacerles preguntas como: ¿qué te gustaría hacer en la historia? ¿dónde vives? ¿qué relaciones tienes con los demás o a quién conoces? ¿cómo quieres acabar? ¿eres malo o bueno?... Así, podremos formar una historia pero para ello debemos contar con varias sesiones. Es una estrategia muy bonita ya que todos suelen acabar contentos con sus papeles ya que eligen su disfraz y lo que van a hacer en la obra de teatro a representar.

Sobre el teatro en general, me gustaría comentar que no conocía las técnicas explicadas en clase y me han encantado. Creo que estas técnicas pueden ayudar mucho a superar los miedos escénicos siempre y cuando se trabajen desde pequeño. Me encantaría haber podido hacer más actividades como ésta a lo largo de mi vida en la escuela porque seguramente me habría ayudado muchísimo.

Además, al hablar sobre este tema, me encantó la manera en la que nos explicaba la profesora que debíamos contar con todos y cada uno de los alumnos. Es triste pero cierto que en la mayoría de los colegios, se cuenta con algún protagonista y los demás no hacen apenas nada. No puedo soportar ver esto y creo que es muy importante que todos demuestren sus capacidades con las mismas oportunidades.




BLOQUE 5: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

En todas las aulas de educación infantil deberíamos contar con este espacio tan importante y esto es lo que se demuestra en el bloque que describo a continuación.

    1) RINCÓN DE LECTURA

La biblioteca es un elemento indispensable en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. En infantil, se suelen hacer rincones de lectura con el fin de motivar a los niños en la lectura. Con esto satisfacen el deseo de saber más y el hábito de la libre elección. Voy a hacer una pausa para remarcar este hecho de la libre elección, el cual yo he tenido muy pocas veces en la escuela. Parece que a los profesores les encanta obligar a leer libros y se están cargando el gusto por la lectura. Me parece muy triste que se consienta esto porque al final perdemos la capacidad de la reflexión crítica, perdiendo el interés. Yo no quiero tener que hacer esto a nadie ya que a mí me lo han hecho y no me ha gustado en absoluto.

Continuando con la teoría, se señala la importancia de cuidar los libros y estoy de acuerdo con que se debe enseñar desde pequeños y así poder convertirlo en hábito igual que la lectura. Tienen que ver los libros como algo manejable y accesible, que pueden coger cuando les apetezca como actividad de ocio y tiempo libre. No podemos obligarles a coger un libro, debemos dejarles libertad en este sentido.

    2) ESPACIOS

Puede parecer que no es necesario poner nada más que un montón de libros en cualquier sitio para que simplemente los niños los puedan alcanzar, pero desde mi punto de vista y según lo aprendido en este tema, no es así.

Cuanto más cuidemos la decoración y el espacio, más atraeremos a los niños hacia el rincón de lectura. Si el ambiente es tranquilo, no está sobrecargado y todo está a su alcance; estaremos ganando mucho en el sentido del acercamiento a la lectura. En este rincón de lectura, deberían sentirse como en casa y así les apetecería más ir a coger algún libro.

    3) SELECCIÓN Y GESTIÓN DE FONDOS

Además de todo esto, sería fundamental elegir buenos libros con imágenes atractivas y sobre todo, hacer la selección de la que hemos hablado en los bloques anteriores.

    4) ANIMACIÓN Y MOTIVACIÓN

La animación a la lectura es algo necesario en la escuela ya que se trata de “un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que este contacto produzca una estimación genérica hacia los libros”.

Como maestros, debemos ser animadores constantes de los niños. El objetivo fundamental debe ser que un niño no lector, acabe siendo activo en la lectura. Considero que es una difícil tarea y que debemos hacer primero una autorreflexión como profesionales y ejemplo a seguir de nuestros pequeños.





CONCLUSIÓN:

Con el fin de cerrar esta asignatura, digo sin ninguna duda que he aprendido muchísimo gracias a este portafolios. Veo que he hecho un buen trabajo pero no solamente me remito a los resultados de los comentarios de mi profesora, si no a que realizando este artículo me he dado cuenta de todo lo que he guardado en mi corazón para un futuro como maestra. Hasta ahora, la literatura me gustaba mucho pero en este momento puedo decir que se ha despertado en mí una gran pasión por ella.

En general, estoy orgullosa de todo lo ganado en este tiempo y también perdido en cuanto a lo negativo que tenía en mi cabeza previamente. Gracias al apoyo de los compañeros, he podido realizar mejor las actividades que sin duda, me servirán en un futuro cercano. Y no solamente ellos, también me he sentido muy acompañada por mi profesora que se ha preocupado enormemente porque todos y cada uno de nosotros nos llevemos un montón de cosas acerca de la literatura infantil.

Acabo haciéndome la promesa de continuar descubriendo este increíble mundo de la literatura que está siendo escondido por las nuevas tecnologías.


BIBLIOGRAFÍA:

A continuación, dejo aquí las páginas que más me han ayudado a elaborar todo este trabajo realizado en cada una de mis entradas:









Labajo, I. (2017) Teoría de Literatura Infantil. Bloque 3: La hora del cuento.

McKee, D. (2016). ELMER. (Beascoa, Ed.) (5th ed.). Barcelona.

2 comentarios: